Skip to main content

Laila

«Laila, quieta. Laila, no toques eso. Laila, cállate. Laila, piensa antes de actuar. Céntrate. Cuando la palabra no es suficiente, el lenguaje del cuerpo resulta ser el camino para que la madre de Laila y su profesor consigan entrar en su mundo. Laila es la historia de una joven con TDAH que encuentra su motivación en el flamenco.»

Embolic

Gozar, deleitarse, alegrarse, disfrutar ser capaz de mirar y sobre todo, escuchar al público.

¡Crear un vínculo próximo con el espectador y des de la fragilidad y honestidad del payaso, hacer partícipes incluso a los más escépticos! Un enredo de cuerdas que vienen de lejos. Una maraña de pensamientos y emociones que desembocan y confluyen en la r isa y el juego, las herramientas más útiles y puras para desenredar nudos.

Espectáculo intergeneracional.

Adolescència Infinita

Son una sociedad secreta de personas extremadamente divertidas y aburridas, apáticas y pasionales, miedosas y arriesgadas, directas y enigmáticas, profundamente comprometidas y a la vez indiferentes. Lúcidas. Abiertas a miles de posibilidades.

Por instantes querría pertenecer a esa sociedad para revivir todo el placer y el dolor, toda la belleza, toda la vida y la destrucción del proceso de transformación más brutal en la vida de una persona. Querría entender la adolescencia desde la madurez, pero es imposible, bro.

Solo puedo observar de lejos y escuchar sus voces, recordar mi época e imaginarme entre ellos disfrutando de una adolescencia infinita.

Una producción Escalante creada por Pont Flotant

¿Por qué un árbol es una gallina?

¿De dónde vienen las palabras? ¿Cuál fue la primera danza? ¿Qué significan los dibujos abstractos en las grutas prehistóricas?

Con Marc y Pauline, las preguntas filosóficas se vuelven inspiración para bailar y dibujar y poner el mundo al revés lleno de poesía. En un espacio de juego enmarcado por pizarras negras y suelo blanco, todo se vuelve posible: dibujar en las paredes, bailar por toda la alfombra e incluso hacer que las cosas se muevan.

La obra, creada por el coreógrafo Marc Lacourt y la ilustradora Delphine Perret, es todo un desbordamiento dadaísta y libertario, en el que la danza se convierte en dibujo y el dibujo en danza.

Tana (Madriguera)

Mientras observan la naturaleza circundante y los animales que la habitan, las dos protagonistas se sumergen por completo en su entorno natural: los movimientos sinuosos de la oruga, la majestuosidad del oso, la lentitud del caracol. Cada detalle de la naturaleza se convierte en una inspiración.

Con la ayuda de esculturas de tela y tejidos ligeros, dan vida a paisajes fantásticos buscando su posible «madriguera» para resguardarse de la oscuridad de la noche, del frío, de la lluvia, del sol. Al final, el espacio escénico se abre a la interacción con el público, donde los niños/as pueden experimentar con la escenografía, transformándose en toda una experiencia sensorial para ellos.

Compagnia TPO (Prato, Italia) en coproducción con SardegnaTeatro y Fuorimargine Centro di Produzione

Con la colaboración de Tuttestorie Festival

Sherezade

Sherezade es la historia que contiene todas las historias. Sherezade es un cuento, dentro de otro cuento, que a su vez vivo cercado en otro cuento y, así, hasta el infinito. Al menos, hasta las mil y una noches que dura este relato llevado al teatro. La fuerza de la palabra. Una joven y su astucia. La maldad de algunos gobernantes. Música, danza y teatro servidos en la alfombra de un sultán. Acercaos: ¡El té está recién hecho!

Maña

Espectáculo-instalación, que gira alrededor del ingenio, un atributo universal, atemporal y transversal, desde una óptica artística y artesanal. Muestro el proceso de construcción de un arco gigante de cajas muy pesadas utilizando como premisa la economía del esfuerzo y del movimiento, sirviéndome de una tecnología ancestral, pero llena de vigencia: la palanca, la polea, la rueda…

Premio al Espectáculo más innovador del TAC Valladolid 2022.

Premio Susana Herreras del Festival ARCA – Aguilar de Campoo, al Mejor Espectáculo «por ser un espectáculo sorprendente, innovador, hipnótico dentro de un género minoritario dentro de las artes de calle como son las instalaciones», según el jurado 2022.

Un océano de amor

“Un océano de amor”, odisea épica, poética y de títeres, es una adaptación teatral de la historieta de Grégory Panaccione y Wilfrid Lupano. Nos sumergimos en una aventura épica de títeres que trata sobre el amor, la rutina, el paso del tiempo, la soledad, la contaminación, la sociedad de consumo, las tormentas y el surf, pensamientos insignificantes que se convierten en grandes ideas.

Nanuq

Una historia de amistad sin prejuicios donde dos cuerpos y dos máscaras generan, a través de la poesía visual y la acrobacia, un mundo onírico donde todo está al borde del abismo. Circo, danza y objetos se combinan para ofrecer una pieza atemporal y universal, especialmente para el público más pequeño.

¿Jugamos?

¿Jugamos? es un viaje dentro del imaginario de una niña que viaja a través de los sueños, acompañada de una banda sonora que transita entre los hits del pop contemporáneo como Coldplay, Nirvana, Pharrel Williams, Billie Elish, Beyoncé y algunos clásicos como el Je vole de Michel Sardou o la Vida es Bella.

Una banda sonora ajustada especialmente para los oídos de los más pequeños

e interpretada por una excepcional banda de cuatro músicos, multi instrumentistas, que en riguroso directo nos harán vibrar de nuevo con estas canciones.

Un concierto teatralizado o un teatro musicado para disfrutar en familia de la música en directo.

Espectáculo recomendado por la red española de teatros

¿Dónde está Alicia?

Lo que eran las maravillas ahora son las trampas y el engaño. La madriguera es el pozo de las vanidades. Alicia cae presa de un mundo, país o red donde todo es lo que parece, pero donde nada es real. Alicia se pierde en su mundo de ilusiones artificiales, de falsos halagos, de castillos de naipes, de mensajes arrolladores y golosos. Alicia está detenida, a la espera. Por su lado pasan personas que no ve, pájaros que no ve, miradas que no encuentra. Sólo desea que suene ese sonido, ese sonido gatuno que le abra las puertas de las Maravillas y le haga olvidar quién es.

Nota:  hay una escena con iluminación estroboscópica.

Una producción de Marea Danza basada en “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll.

Creada y dirigida por la Teta Calva

Fase, Four Movements to the Music of Steve Reich

Fase, Four Movements to the Music of Steve Reich, el primer espectáculo de la coreógrafa Anne Teresa De Keersmaeker, se estrenó en 1982. Fase consta de tres dúos y un solo, coreografiados sobre cuatro composiciones repetitivas del minimalista estadounidense Steve Reich. Anne Teresa utiliza la estructura de la música de Reich para desarrollar un lenguaje de movimiento independiente que no se limita a ilustrar la música, sino que le añade una nueva dimensión. Tanto la música como la danza parten del principio del cambio de fase a través de pequeñas variaciones: los movimientos que inicialmente están perfectamente sincronizados comienzan gradualmente a deslizarse y resbalar, dando lugar a un ingenioso juego de formas y patrones en continuo cambio.

Anne Teresa De Keersmaeker, que siempre ha bailado ella misma Fase, se la pasa ahora, por primera vez en la historia de la obra, a dos nuevos bailarines.

Esta producción se realiza con el apoyo del Refugio Fiscal del Gobierno Federal Belga, en colaboración con Casa Kafka Pictures-Belfius.

Rosas cuenta con el apoyo de la Comunidad Flamenca y de la Comisión de la Comunidad Flamenca (VGC).

Espectáculo en colaboración con Festival 10 sentidos