Skip to main content

La intimitat en la ficció

L’objectiu és treballar tant a nivell teòric com pràctic les escenes íntimes, donant l’oportunitat de repensar la manera en a qual ens aproximem a la representació de la intimitat i els cossos en la ficció, dotant-los de ferramentes per a aproximar els processos creatius d’escenes íntimes de formes distintes. Crearem un espai on els alumnes puguen reflexionar sobre el concepte de consentiment i sobre els imaginaris, estereotips i llocs comuns que han dominat la nostra dieta audiovisual. A més, durem a terme exercicis pràctics sobre simulacions de situacions possibles dins d’un rodatge amb escenes íntimes. Convidarem a tots els assistents a posar les seues ferramentes a la disposició
de la resta i a participar des de tots els rols possibles, dins de la comoditat de cada un.

Es donaran a conéixer les estratègies que es duen a terme des de coordinació d’intimitat per a afrontar el contingut íntim de manera segura i creativa, amb la intenció de dotar a actors de ferramentes per a afrontar este tipus de continguts amb llibertat, confiança i també de manera respectuosa i segura. També serà un espai on es discutirà sobre el consentiment dels artistes, les formes de contractació i negociació del contingut íntim amb les produccions audiovisuals. Es treballarà amb escenes dins dels límits dels intèrprets i sempre des d’un espai de consentiment i protecció.

Continguts

DIA 1 – Fonaments teòrics
  • Introducció a la història de la coordinació d’intimitat, el consentiment dels intèrprets i els protocols internacionals.
  • Conversa sobre la representació de la sexualitat en les nostres ficcions, guions iposada en escena.
  • Anàlisi d’algunes famoses escenes íntimes.

DIA 2 – L’anàlisi del contingut íntim sobre guió
  • Aproximació a les converses sobre la intimitat entre diferents rols de la producció i intèrprets
  • Acostament al consentiment i les dinàmiques de poder en la pràctica.

DIA 3 – Aproximació a l’assaig
  • Treball amb escenes i les diferents facetes de la intimitat en la ficció.

DIA 4 – La posada en escena de la intimitat
  • Estratègies d’acostament a la coreografia sexual i el treball col·laboratiu entre els diferents rols.

DIA 3 – Assaig d’escenes íntimes Simulacre de rodatge d’escenes
  • Posada en comú de l’aprés i reflexions finals.

Actuar es decir

Cuando hay palabra el actor tiene una arma poderosa: el texto. En este curso, nos adentraremos en el arte de decir, de habitar el texto sin miedo, de dejar que el verso nos atraviese y nos transforme. Chéjov, Lorca, Valle-Inclán, Shakespeare, Lope de Vega… Grandes autores que nos enseñan que el actor no está solo: el texto es su guía, su compañero, su trampolín hacia lo invisible. Este taller está pensado para los que quieren afinar su instrumento, explorar el poder de la palabra y descubrir como cada pausa, cada consonante, cada silencio construyen un universo.

Aprenderemos a escuchar lo que el texto dice (y también lo que calla). Porque para mí actuar no es solo sentir, es saber qué dice el personaje, como lo dice y por qué.

Y aquí es cuando sucede el teatro. ¿Estás preparado para encontrar tu voz en las palabras?

Pérez & Disla Crear con(en) pareja

Trabajar en pareja (o con tu pareja) es y ha sido un formato habitual a lo largo de la historia de las artes escénicas. Formar un tándem con alguien con quien te entiendes puede ser una buena manera de trabajar: compartir, confiar, discutir, debatir, contrastar, decidir juntas, llegar a acuerdos, releer, complementar y asumir conjuntamente el resultado. Se trata en definitiva de formar un equipo con quién pensar y levantar un proyecto escénico. Donde las tareas pueden diluirse, superponerse o intercambiarse.

Trabajar con tu pareja (en pareja) puede ser tan satisfactorio como angustioso. Una actriz y un dramaturgo, dos actores, una directora y un intérprete, un iluminador y una bailarina, dos multitareas… Las combinaciones ponen de manifiesto nuestra diversidad. Y las partes que pueda aportar cada componente enriquecen el resultado y los hallazgos. El trabajo en equipo pone a prueba nuestras capacidades, nuestro talento y nuestras aptitudes con uno mismo y hacia el otro. ¿Qué puedo aportar yo? ¿Qué puede aportar el otro? Y ¿donde nos encontramos ambos?

El curso va destinado a profesionales de las artes escénicas que quieran desarrollar un proyecto de dramaturgia pensando en la puesta en escena. Desde la idea hasta las primeras escenas. Desde el deseo hasta la escritura. A lo largo de todo el mes desarrollaremos los proyectos de los participantes para acabar de dar formar, tomar las decisiones, escribir la estructura y (quizás) escribir un primer borrador.

Convocamos a parejas en la vida y en el teatro, personas que trabajan juntas o quieren trabajar con alguien. Si eras single y buscas pareja artística, nosotros te proponemos un match para el curso. Si eras single y no buscas pareja, también puedes hacer el curso. Para el curso solo necesitas una idea escénica y una pareja que quiera trabajar contigo.

Objetivos

• Establecer una metodología del trabajo en equipo.

• Reconocer las luces y las sombras del trabajo en pareja.

• Dar forma a un proyecto escénico: idea, estructura, dramaturgia…

Si tienes cualquier duda, puedes escribirnos a perezydisla@gmail.com

Clown y metáfora

El personaje clown

El clown es un personaje creado e interpretado por una artista de circo o una intérprete de teatro, que nace y se alimenta de la personalidad, tics, habilidades, impulsos… de la persona artista o actriz. Por lo tanto, el personaje clown no es una construcción psicológica, física o dramatúrgica ideada al margen de nuestra personalidad y fisionomía, sino que se construye a partir, precisamente, de nuestra individualidad.

Objetivos

  • Descubrir, entrenar, depurar nuestro clown y ponerlo a disposición de la metáfora.
    • Entender y practicar la comicidad y la incongruencia poética como herramientas de creación.
    • Crear números o escenas, tanto individuales como grupales, con producciones propias escritas y control de la expresividad emocional y corporal.

Contenidos

  • El personaje clown.
    • Recursos cómicos para el lenguaje y la creación dramática.
    • La narración visual.
    • La metáfora escénica.

Metodología

  • Transmisión oral y teórico de los conceptos.
    • Pautas y ejercicios físicos para la creación y desarrollo del personaje clown.
    • Prácticas de escritura dirigidas.
    • Improvisaciones para la creación escénica.
    • Análisis / debate de los trabajos presentados.

El actor 360: en el escenario, en frente de la cámara o delante de un selftape

Este curso está diseñado para explorar y desarrollar la interpretación actoral desde tres enfoques distintos: teatro, cámara y self-tape. A través de un entrenamiento eminentemente práctico, los participantes aprenderán a adaptar su técnica según el medio en el que se desempeñen, comprendiendo cómo su interpretación es percibida por el público, el departamento de casting, los productores y directores.

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Dominar la interpretación desde tres enfoques: teatral, audiovisual y self-tape.
  • Comprender las diferencias técnicas entre actuar para teatro y para cámara.
  • Aprender a realizar un self-tape eficaz para audiciones.
  • Desarrollar herramientas personales para la interpretación.
  • Recibir retroalimentación para mejorar la proyección y la percepción de su trabajo.
  • Maximizar la imagen que se proyecta como actor o actriz.
  • Acceder al mercado laboral y conocer estrategias para destacar en la industria.
  • Explorar oportunidades para trabajar en el extranjero y expandir la carrera profesional.

METODOLOGÍA El curso se estructura en ejercicios prácticos donde los actores y actrices representarán una misma escena en tres formatos distintos:

  1. Escena Teatral
    1. Uso del espacio y proyección vocal.
    1. Relación con el público y el compañero en escena.
    1. Expresión corporal y energía en el escenario.
  2. Escena para Cámara
    1. Adaptación de la interpretación a la lógica del encuadre.
    1. Uso de microgestos y control de la expresión facial.
    1. Relación con la cámara y la naturalidad ante ella.
  3. Self-Tape
    1. Cómo grabar una audición efectiva desde casa.
    1. Iluminación, encuadre y calidad de sonido.
    1. Dirección y edición para destacar en una audición grabada.

HERRAMIENTAS PARA EL ACTOR/ACTRIZ

  • Autoconocimiento: cómo te percibes y cómo te perciben.
  • Trabajo de voz y dicción.
  • Control corporal y gestualidad.
  • Desarrollo de la escucha y la reacción sincera.
  • Construcción de personajes creíbles.
  • Estrategias para proyectar una imagen profesional y convincente.

ACCESO AL MERCADO LABORAL Y OPORTUNIDADES INTERNACIONALES

  • Cómo construir un portafolio y currículum efectivo.
  • Estrategias para presentarse ante agencias y directores de casting.
  • Networking y presencia en plataformas digitales.
  • Opciones para trabajar en el extranjero: visas, audiciones internacionales y contactos clave.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL MERCADO PROFESIONAL Se realizarán sesiones interactivas donde los participantes podrán resolver dudas sobre:

  • Cómo destacar en un casting.
  • Errores comunes en audiciones y cómo evitarlos.
  • Diferencias entre los mercados teatrales y audiovisuales en distintos países.
  • Consejos para la autogestión y el crecimiento profesional.

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN A lo largo del curso, se realizarán grabaciones y visionados de las escenas trabajadas para que los participantes puedan analizar su desempeño y recibir comentarios constructivos. Se incentivará el análisis personal y grupal para fomentar el crecimiento interpretativo.

CONCLUSIÓN Este curso brinda a los actores y actrices herramientas clave para desenvolverse en distintos medios de interpretación, adaptando su técnica según el formato y fortaleciendo su presencia escénica y audiovisual. Al finalizar, los participantes contarán con una mayor seguridad y conocimiento sobre su potencial y cómo presentarse de manera efectiva ante la industria.

Movimiento, improvisación y escritura escénica

Básicamente lo que se le pide a un actor o actriz es, además de que sepa hablar para la escena, que sepa moverse. Sí, pero ¿cómo sabemos cuando un movimiento es dramáticamente interesante? ¿Y cómo entrenamos a un actor para que se mueva bien?

También solemos pedirle que decida y busque soluciones en el escenario: que sepa reaccionar imaginativamente dentro de una situación, que pueda sostener un estado dramático, incluso, hasta hace no mucho, se le pedía que supiera dar la ilusión de ser un personaje… Le pedimos que comprenda sin tener que explicarse para que sea capaz de transportarnos cuando le estamos mirando.

Y también, en un teatro de creación, contamos con ellos para que sean autores en escena. Para que escriban con su gesto y generen material dramático a través de sus acciones. Autores sobre una página en blanco que es la escena.

En este curso os propongo analizar el movimiento actoral, improvisar para entrenar el imaginario y a partir de aquí descubrir las diferentes escrituras posibles sobre el escenario.

Del papel en blanco al escenario

Este curso plantea, de manera exprés, un proceso de creación completo. Un proceso donde los participantes, en cada una de las fases del curso, juegan tres de los grandes roles de todo proceso creativo escénico: La escritura, la actuación, y la dirección.


Primera fase o primera semana. (Fase de escritura)
En esta fase empezaremos frente a un papel blanco. En él, y después de consensuar un tema común con el grupo, cada uno de los participantes creará y desarrollará, siempre ayudado por el grupo, un personaje que le gustaría crear. A partir de aquí, entre todos escribiremos breves monólogos que darán vida a diferentes personajes. Al final, seleccionaremos un personaje por participante, puede ser que haya sido uno que hayamos escrito nosotros mismos, o uno que haya escrito otro compañero/a.


Segunda fase o segunda semana. (Fase de interpretación)
En esta fase pondremos en pie estos monólogos con nuestro cuerpo y nuestra voz. Descubriremos cuáles son sus miedos, qué los gusta, que detestan. Será una fase donde enfrentaremos a los personajes a situaciones extremas para ver como podrían responder, y dónde jugaremos a explorar sus límites.


Tercera fase o tercera y cuarta semana. (Fase de dirección)
Esta tercera y última fase se dividirá en dos partes.


3.1 Mezclaremos a los personajes y los haremos dialogar.


Apareciendo de este modo el concepto de escena. Nos dividiremos en grupos en los cuales todos y todas jugaremos el rol de la dirección de las escenas.


3.2 El montaje.


Nos dividiremos en dos grupos, y el material que se haya obtenido en el proceso, se ordenará y dará forma de dos montajes.


El último día mostraremos el resultado de las dos propuestas a nosotros mismos. Tomando el rol de espectador/a.

Hazlo tú

Este es un taller dedicado a intérpretes de teatro que quieran escribirse un monólogo a partir del cual trabajar, ya sea para armar una producción o para su propio entrenamiento o por el mero gusto de probarse en la escritura. Trabajaremos a partir del análisis de textos, de monólogos que nos sirvan como paradigma y disparadores de nuestros propios textos.

Analizaremos la esencia del monólogo, cuál es su origen, como se desata del propio texto dramático para inaugurar casi un género mismo. La primera parte del taller será de escritura, a partir del análisis y de ejercicios a través de los textos propuestos. El objetivo de esta primera parte del taller será generar un material textual del cual partir. Durante la segunda parte del taller, pondremos en pie ese material generado. Lo testaremos para ver qué funciona y que no.

Taller de creación escénica

Si quieres desarrollar una idea para hacerla escénica o generar material para una pieza teatral o simplemente tienes curiosidad y quieres adquirir algunas herramientas de creación escénica, este taller te puede interesar. Durante el taller realizaremos ejercicios y juegos de creación contemporánea poniendo la atención en la acción, el texto y el espacio y las posibilidades de jugar con estos elementos para crear una composición escénica nueva. Desde una obra de Shakespeare a un video de YouTube, todo es susceptible de ser mirado desde un nuevo punto de vista y ser transformado en material para una futura pieza, ya sea dramática o postdramática.

Mas allá de etiquetas, el creador teatral tiene que organizar y equilibrar de manera efectiva el discurso, la imagen y la acción dentro del tiempo y el espacio de la escena para crear una representación que sea atractiva y significativa para el público. Dirigido a actores, actrices, director@s, autor@s, escenograf@s o cualquier persona relacionada con el teatro, que tenga interés en la creación escénica.

Hacer de una mentira una verdad

Si todo en nuestra vida es relato, la ficción es la única realidad. Cuando interpretamos una historia, recreamos sueños y los hacemos reales.

Esa es nuestra profesión. Encarnar la piel, las palabras y los silencios de los personajes para hacerlos presentes. Y de este modo, con un poquito de suerte, hacer de una mentira una realidad.

Si además hacemos reír, esa suerte que tenemos.

¿Y cómo conseguir todo esto? Ni idea. Sinceramente. Siempre es un misterio.

Y en ese misterio nos adentraremos en el curso, para buscar la verdad en la comedia y la pausa dentro de la frase.

La voz, la palabra, el canto. Vibración y eje

La voz toma forma en el cuerpo y el cuerpo se expresa a través de la voz. La riqueza vibracional, energética y presencial de una voz sana íntimamente ligada en el cuerpo, es vital para el trabajo escénico. Cada ser es una voz, un carisma, una presencia y juntos descubriremos nuestros registros vocales y como estos afectan e inciden en la interpretación. Ser un mismo, tener verdad, carisma, ser genuina, son elementos primordiales para trabajar la voz, el canto, el grito, la alegría o el desgarro. Será un camino de autoexploración fundamentado en la técnica, la observación, la fisiología y la práctica de múltiplos y variados enfoques que despiertan una conciencia vocal. Como profesional e investigadora apasionada de la voz, decir que, solo la técnica, te da la libertad para disfrutar en escena y comunicarte con las y los espectadores.

La técnica de la introyección

Hay muchas maneras de construir un personaje, muchos caminos para llegar a encarnarlo. Nuestro oficio es hacerlo; y lo como, un mundo de posibilidades. Sin duda, en mi experiencia como actriz y directora, la técnica de la introyección es una de las más efectivas y divertidas para conseguirlo. Cómo soy yo y como me ven los otros? Qué tenemos que nos hace únicos e irrepetibles? Cómo usar todo esto para la creación actoral?

En este taller investigaremos como sacar el mayor provecho posible desde una cosa tan sencilla como la observación y el juego.