Skip to main content

Històries del nan Borumballa

Històries del nan Borumballa es la historia de un niño que se tiene que someter a una operación complicada donde puede perder la memoria, incluso puede perder la vida. Para salvarse tendrá que vivir muchas peripecias, y lo conseguirá gracias a los recuerdos de las historias que su madre le contaba cuando era pequeño. Porque aquellas historias contenían enseñanzas para poder enfrentarse a todos los peligros.

El viaje de Víctor es como el periplo de Eliseo, que tuvo que vivir muchas penalidades para regresar finalmente a casa. Es una reivindicación a la vida, de cada una de las escenas y recuerdos que son nuestra vida, que hay que vivirlo sin pensar que nos depara el final. Y también es una reivindicación de la ficción, que es como una vacuna, capaz de curarnos y protegernos contra todos los males que hemos de afrontar a lo largo de nuestra vida

+ Info

Waterfalls

Un solo con un punto desastroso. Teatro de calle y teatro físico se fusionan en una pieza donde el sueño de un comediante orgulloso se convierte en una pesadilla, a medida que los elementos y el público se involucran, llevándolo de arriba abajo en 35 minutos. Rodeado de decenas de cubos, los problemas crecen cuando nos damos cuenta que la gravedad siempre gana, y que, cuando menos lo deseas, el agua cae.

Niña de nadie

Spoiler. Estoy a punto de cumplir dieciocho años, va a sonar mi móvil, mi vida se va a ir a la mierda y esto va ser una movida. Una movida muy gorda.

Tres días en la vida de una adolescente. Tres días que comienzan con una llamada “Tu madre lleva unos días sin venir, me ha parecido extraño, me he acercado a tu casa y…” Un viaje de iniciación en ese momento en que todo está por descubrir y el caparazón por romper.

Un proyecto de La Zafirina, coproducido junto a Russafa Escènica. Festival de Tardor 2023, con el soporte de Escalante Centre Teatral.

Peter&Pan

Peter ha olvidado su pasado, y lo más grave de esto es que cuando olvidas tu pasado olvidas tu niñez. Desde la ventana de su habitación de la residencia de ancianos contempla malhumorado cómo ha cambiado todo, cómo las estrellas han dejado de parpadear, cómo la noria ha dejado de girar. Pero las ventanas, cuando te olvidas de ellas, se abren y dejan entrar sombras traviesas. Una de esas sombras, se cuela en los recuerdos de Peter, y tras ella aparece ese niño que nunca creció y su amiga Campanilla. Los dos se llevan a Peter a Nunca Jamás, porque en Siempre Jamás ya no hay sitio para los que dejaron de lado la memoria. Recuerda, nunca cierres la ventana. Ese niño te está observando, colgado en una luna, oculto en tus sueños, tras los peñascos de la laguna, en los rincones más secretos de tu risa, graznando como sólo los niños inmortales saben hacerlo.

¡Quiquiriqui!

After. Sun

En la obra original de Gorki, Los Veraneantes, observamos como un grupo de amigos aburguesados y perdidos, esperan la gran caída, y en lugar de actuar, continúan cultivando sus placeres a través de un relato de decadencia y degradación social, alineaciones románticas e ideologías redentoras con un tiempo que no pasa.

¿Y no resulta todo eso una lectura de nuestro inminente futuro?

Xafar la gespa

Tal vez nunca te has parado a observar con calma que pasa en el parque.
Quién pasea, quién se sienta en los bancos, quienes hacen deporte o quién juega en la fuente.
Nos hemos olvidado de mirar detenidamente, y justo en el detalle está la magia.
Es hora de que te conectes con la naturaleza y que nos acompañes a descubrirlo.
Este parque es el lugar de encuentro de las personas y de los animales.

“Cuando nosotros callamos pían los pájaros”.

Don Ramón María del Valle-Inclán a través de Ramón Gómez de la Serna

En Don Ramón María del Valle-Inclán se produce un doble retrato, el del retratista y el retratado.
Viajando hacia la vida, la obra y el alma de Valle Inclán, podemos observar sus herramientas de análisis, sus instrumentos de disección, su canon estético.

Así se produce el milagro de la suma estilística y vital de dos creadores literarios esenciales para entender una buena parte de las vanguardias españolas del siglo XX.

La obra nos invita a recorrer otro camino, más cercano a la intimidad, a la realidad cotidiana, a la valoración de unos principios éticos a veces ensombrecidos por la distorsión. Nos invita, en fin, a conocer en profundidad los mecanismos creadores de Valle, su compromiso irreductible con su posicionamiento ético en el mundo y cómo todo ello genera una de las obras cumbre de nuestra literatura.

La posibilidad de la ternura

En el proyecto «Paisajes para no colorear», aclamado internacionalmente, La Re-sentida llevó al escenario historias de mujeres jóvenes de Santiago de Chile con una ferocidad sin mediaciones. Como consecuencia y desarrollo posterior, Marco Layera y su equipo quieren ahora cuestionar la construcción de la masculinidad.

Los adolescentes chilenos están permanentemente educados en una masculinidad que castiga y adiestra la fragilidad y el afecto. La sensibilidad y la empatía se interpretan como debilidad. ¿Cómo es posible resistirse a la agresividad? La obra se desarrolla a partir de historias de la realidad e implica a los jóvenes no sólo como intérpretes sino también como autores, haciéndoles partícipes de un proceso social y artístico.

Tras «Paisajes para no colorear» y «Oasis de la impunidad», el trabajo actual del colectivo teatral chileno La re-sentida gira en torno a la ternura como fuerza revolucionaria.

Bruno, el musical que lo cambió todo

Bruno es un alumno ejemplar. Vive en el hogar perfecto, estudia en el mejor instituto de la ciudad, nunca se ha metido en líos. Pero Bruno vive otra realidad. Se esconde, huye y se cierra en su mundo, el baño del instituto.

Este es el único lugar donde se siente seguro y protegido de un grupo de personas que hacen de sus días una cosa horrible. Solo una pregunta le golpea a Bruno, una y otra vez: ¿Por qué?

Bruno es una revolución, tu revolución.

Perpetuum Mobile

Soy Merce Tienda, guardo cosas. Objetos bellos, perdidos, antiguos, elásticos, rotos, brillantes… Objetos que representan momentos y personas. Los de mi vecina, los de mi vecina también.

Plany en la mort d’Enric Ribera

Estructurada como una pieza sinfónica coral, repasa, a manera de nota necrológica, la biografía de un actor ficticio, Enric Ribera, sin dejar de lado las cuestiones como la vigencia política del valencianismo y la problemática lingüística de nuestro país. Carme *Teatre incluye esta obra dentro del proyecto Con el texto por encima, que hace el número once de las producciones propias dedicadas a recuperar las dramaturgias valencianas desde principios del siglo XX.

El verdugo

José Luis es un joven apocado que trabaja en una funeraria. Un día, durante un servicio en una prisión, conoce un verdugo llamado Amadeo. Por culpa del destino y un maletín, José Luis conoce a Carmen, la hija de Amadeo. Congenian rápidamente y después de ser sorprendidos por el padre, en plena intimidad amatoria, se ven obligados a casarse. En aquel mismo momento, un patronato oficial le concede a Amadeo una vivienda donde poder residir junto a la pareja de recién casados, que además espera un hijo. Pero llegada la jubilación, todos tendrán que abandonar la casa, salvo que el yerno herede el cargo y se convierta también en verdugo. Presionado por el suegro y la mujer, y resistiéndose a la idea, José Luis acaba aceptando, convencido que no tendrá que llevar a cabo ninguna ejecución.